Blogia

LA CIENCIA ES CULTURA

Medicina Regenerativa: descubre como una bacteria muerta vuelve a revivirse

Medicina Regenerativa: descubre como una bacteria muerta vuelve a revivirse

A través de un mecanismo de regeneración, la bacteria Deinococcus radiodurans se restablece después de muerta consiguiendo revivirse.

El descubrimiento fue anunciado por Radman y su grupo habían estado trabajando varios años, y sus resultados fueron publicados en la revista científica “Nature” el 5 de octubre del 2006.
Radman con su equipo confiesa las posibilidades que tiene  la medicina regenerativa en el campo de la reconstrucción neuronal y cardiaca que hará posible en algunos años más llegar a la vida eterna, concluyó.
El hallazgo es del biólogo franco-croata Miroslav Radman, miembro de la Academia de Ciencias Francesa junto a su equipo croata creado en Split , fundó el Instituto Mediterráneo para las ciencias de la vida, para reunir jóvenes investigadores para trabajar sobre una ciencia innovadora como la medicina regenerativa  para estudiar la vida y muerte de los tejidos neuronales. Todo comenzó en 1956 al ser descubierta la bacteria anodina Deinococcus radiodurans que se encuentra fácil y no es patológica  por lo cuál no hay que temerle ya que algunas se encuentran en el desierto o sobre las piedras donde desarrollan su robustez viral a las radiaciones mayores que la velocidad de su crecimiento.Después de largos estudios la bacteria Deinococcus se divide lentamente y sobrevive a agentes extremos expuestas al calor extremo del sol con radiación 500 veces más fuertes donde ningún otro organismo ni ser humano puede sobrevivir debido a la deshidratación extrema y la radiación ultravioleta.

El premio Nóbel de Fisiología en 1978 a Hamilton Smith que trabajó muchos años sobre otra bacteria parecida, la termófila que vive soportando el agua hirviendo y no se daña porqué sabe como protegerse de esa agresión.

No ocurre lo mismo con la Deinococcus que es afectada por alta radiación y a la sequedad y muere pero conserva la capacidad de resucitar y lo hace por nivel genético. Se repara en dos etapas desconocidas hasta hoy, la primera consiste en reunir sus fragmentos de su cadena lineal para iniciar la síntesis del ADN en su estallido producido de los cromosomas fragmentados que éstos pueden volver a repararse genéticamente a la vida de una bacteria normal.

La segunda recombina genéticamente para reconstruir sus cromosomas de la célula por transferencia de un gen a otro. Una vez restaurado el genoma con forma idéntica, la síntesis de proteínas de la célula la vuelve a revivir. Así el genoma intacto vuelve a fabricar nuevas proteínas, lípidos y sus membranas, rejuveneciendo la célula con nueva síntesis de ADN.

Matthew Meselson, profesor de la Universidad de Harvard descubrió la forma en que se duplica el ADN, cuándo trabajaba con rotíferos que son animalitos microscópicos que viven en los charcos de agua, cuando se seca el charco también lo hacen ellos, meses más tarde en otoño cuando llega la lluvia al rehidratarse, reviven, así como hay ciertos tipos de musgos que secan varios meses y reviven también cuando vuelven a ser hidratados.

Radman y su equipo explicaron el mecanismo molecular de la reparación de la célula, que permite a las bacterias sobrevivir a su muerte. Las bacterias tienen en el curso de la evolución desarrollada la capacidad de regenerar su DNA destruido en orden regular, tienen en la causa de su evolución desarrollada la capacidad del remiendo "para arriba", un mecanismo que era un rompecabezas científico hasta este momento que fue descubierto.

El proceso es muy parecido a la bacteria y pertenece a la familia de las células eucariotas que según su especie son sexuales o asexuales. De la Deinococcus que se deshidrata en el desierto para revivir luego es el paradigma de las neuronas humanas que son robustas pero a cierta edad mueren por accidentes vasculares o falta de oxígeno y se dice que su muerte es irreversible.

Se piensa que si se consigue reconstruir sus genes, se puede evitar que muera y si esto es posible hacerlo en vivo conservando sus proteínas y ADN, puede desarrollarse soluciones en los próximos 15 años, explica Radman.Si la bacteria Deinococcus recibe dos millones de rads de radiación su ADN no resiste y seca. Si los fragmentos de sus cromosomas que estallan son muy pequeños no se pueden recuperar ni reconstruir su genoma, por consecuencia no resucita. En cambio si no tuviera una agresión intensa puede vivir eternamente conservada y sería la Deinococcus radiodurans  la bacteria ideal para poblar otros planetas deshabitados con características similares al nuestro.

Los científicos de hoy piensan que la vida en la Tierra se originó iniciada microbiológicamente por bacterias resistentes a cambios extremos llegados de otros planetas traídos por meteoritos.Al preguntársele a Radman si en su Instituto fundacional se trabajaría para la resurrección humana dijo:"En broma suelo decir que pediremos financiación al Vaticano para desarrollar la base molecular de la resurrección, pero si Roma nos dá el dinero, habremos ganado y vencido y también agradecido a Dios". 

Identifican areas cerebrales donde se pueden suprimir los recuerdos desagradables

Identifican areas cerebrales donde se pueden suprimir los recuerdos desagradables

Los investigadores del Instituto de Psicología de la Universidad de Colorado en Boulder, EE.UU publicó un estudio en la revista Science dónde afirman que algunas personas pueden suprimir malos recuerdos.

El anuncio de una noticia desagradable responsabiliza a las emociones que activa el hipocampo a través de la amígdala las áreas del lóbulo prefrontal que posibilita la atención y coordinación de la mente.

Los investigadores del Instituto de Psicología de la Universidad de Colorado en Boulder, EE.UU publicaron un estudio dónde opinaban "Creemos tener detectado mecanismos neuronales en nuestras investigaciones que tendrá un nuevo enfoque terapéutico con nuevos tratamientos que permitan tratar al conjunto de problemas emocionales”, declaró Brendan Depue como autor del estudio.

Los científicos tomaron a voluntarios 40 pares de fotografías con primeras fotos de retrato neutral y segundas imágenes desagradables tales como accidentes, ejecución en silla eléctrica, escenas de crímenes, etc. En una segunda parte las personas participantes se les mostraban solo el retrato y se les pedía recordar el tema desagradable que asociaran con ésa imagen, a otros se les pedía reprimir ese recuerdo.

Analizando las imágenes cerebrales de cada voluntario en resonancia magnética, los investigadores obtuvieron mapas de las regiones cerebrales que estaban activas cuándo efectuaban las distintas tareas y mostraban que en algunos casos el recuerdo podía ser suprimido y estaba bajo control en la zona anterior a la corteza cerebral. Esto podría ser útil para tratamientos en pacientes con recuerdos traumáticos y fobias.

Esto ocurre en el córtex prefrontal y tiene influencia en otras regiones del cerebro y en la zona relacionada con impresiciones sensoriales en la evocación de recuerdos, explicó Depue.

Por su parte, el córtex prefrontal suprime la actividad de otras zonas del cerebro, la primera de ella participa en el recuerdo y la segunda tiene relación con emociones vinculadas con el recuerdo.

Los científicos aclaran que la investigación no ofrece una receta para borrar un recuerdo desagradable como una separación familiar o un accidente, sino muestra que las personas tienen un cierto control de sus recuerdos emocionales que les perdura.

Desde hace más de 100 años, los psicólogos debaten si el hombre posee capacidad de reprimir recuerdos, algo que según Depue ahora se está demostrando. Mientras se presentan algunos indicios posibles, para otros expertos la supresión de recuerdos es un "mito clínico".

Otros científicos apuestan a posibles formas de suprimir los recuerdos traumáticos con antihipertensivos durante los momentos en que se fijan los "malos recuerdos" para evitar su almacenamiento.

Identifican un nuevo mecanismo que ayuda al VIH a infectar las células

Identifican un nuevo mecanismo que ayuda al VIH a infectar las células

Investigadores del Colegio Imperial de Londres (Reino Unido) han identificado un nuevo mecanismo que permite al VIH propagarse con eficacia de células infectadas a células aún sanas. Las conclusiones del estudio, que podrían ser útiles en el desarrollo de nuevas terapias, se publican en la edición digital de la revista 'Nature Cell Biology'.

Los científicos han descubierto que los nanotubos de membrana que se forman por contacto entre las células T del sistema inmune aumentan en gran medida la eficacia de la transmisión del VIH entre las células infectadas y aquellas que aún no ha invadido el virus. El estudio podría explicar además por qué la neutralización de anticuerpos no puede evitar la expansión viral.

La infectividad del VIH durante la transmisión viral entre células es entre 100 y 1.000 veces más eficaz que la infección con el virus desde el exterior de la célula.

El equipo de científicos, liderado por Daniel Davis, ha identificado esta nueva ruta de infección del VIH-1 que se realiza a través de nanotubos entre las células T, un tipo de glóbulo blanco importante para la inmunidad mediada por las células. Una vez formados. Los nanotubos de las células T mantienen una conexión entre las células que el VIH-1 puede cruzar e infectar así a la célula nueva.

Según los investigadores, la capacidad del VIH-1 para expandirse entre las células determina en gran medida su virulencia, por ello, la identificación de este nuevo mecanismo podría proporcionar nuevos objetivos para los fármacos que combaten el virus.

UN CORAZÓN FABRICADO EN EL LABORATORIO

UN CORAZÓN FABRICADO EN EL LABORATORIO

La posibilidad de crear órganos a la carta en el laboratorio está hoy un paso más cerca. Un equipo de científicos de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) ha conseguido generar un corazón artificial que late con normalidad, a partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales.

Aunque los investigadores reconocen que se trata tan sólo de un primer avance experimental y que todavía se necesitarán muchos años para poder aplicar esta técnica en pacientes humanos, en teoría su trabajo abre la puerta a la fabricación de toda clase de órganos bioartificiales para trasplantes.

"El objetivo sería desarrollar vasos sanguíneos u órganos completos que se generarían con las células del propio paciente", explica Doris Taylor, la investigadora principal del trabajo que publica la revista 'Nature Medicine'. "De momento, lo hemos logrado con corazones, pero pensamos que en el futuro podremos obtener cualquier órgano que necesite un enfermo".

Hasta ahora, ya se habían logrado algunos éxitos importantes en el campo de la llamada ingeniería de tejidos. En abril de 2006, por ejemplo, se crearon vejigas artificiales generadas a partir de células cultivadas en un laboratorio de la Universidad de Wake Forest (Carolina del Norte, EE.UU.). Pero nunca se había conseguido algo similar con un corazón bioartificial completo, capaz de imitar el bombeo del tejido cardiaco.

"Lo que hemos logrado es utilizar los ladrillos biológicos de la naturaleza para construir un nuevo órgano", afirma el doctor Harald C. Ott, coautor del hallazgo. "Cuando vimos los primeros latidos [del corazón artificial], nos quedamos totalmente estupefactos".

LATIDO NORMAL

Para lograr este avance biotecnológico pionero, los investigadores aplicaron un método al que han bautizado como 'descelularización'. La idea es extraer todas las células de un órgano -en este caso, el corazón de un animal muerto-, dejando tan sólo su 'andamiaje' de tejidos internos. "Es como si a un edificio le quitas todo menos la estructura básica de pilares y vigas que lo sostiene", explica Doris Taylor.

Tras descelularizar por completo el corazón de una rata muerta, el siguiente paso del experimento fue inyectar células cardiacas de roedores recién nacidos en este órgano sin vida y cultivarlas sobre esta estructura en el laboratorio. Los resultados de la técnica fueron espectaculares: cuatro días después de sembrar el tejido del corazón muerto con las células neonatales, el órgano bioartificial empezó a contraerse. Y ocho días más tarde, latía con normalidad.

Además, el experimento también se repitió con otro modelo animal, a partir del tejido cardiaco de un cerdo muerto, y de nuevo los resultados fueron positivos. Si esta técnica pudiera aplicarse en humanos, ampliaría de forma muy significativa la posibilidad de salvar la vida de personas que necesitaran un trasplante de corazón. Los científicos creen que el órgano de un donante fallecido podría sembrarse con células madre del paciente receptor. De esta manera, el corazón sería viable para un trasplante y, en teoría, el organismo del enfermo no lo rechazaría porque se habría generado en el laboratorio con sus propias células.

Además, los científicos insisten que este primer éxito experimental pueda aplicarse en el futuro a toda clase de órganos. "La técnica abre la puerta a la posibilidad de que pueda crearse cualquier órgano: riñón, hígado, pulmón, páncreas. Díganos lo que necesite y esperamos poder fabricarlo", concluye la doctora Doris Taylor.

PeQuEñAs CuRiOsIdAdEs!!

SABIAS QUE...

¡ Somos polvo de estrellas! Burla

Todos los elementos químicos componentes de los seres vivos  y también de la materia inanimada se han formado por un proceso de fusión nuclear en las estrellas, especialmente en las supernovas, a partir de elementos más sencillos , como el hidrógeno y el helio, formados directamente después de la gran exposión o Big Bang que marcó el inicio del Universo. Formadas las estrellas el resto de los elementos se fueron fabricando en ellas  y las estrellas masivas-supernovas- al final de su vida explosionan lanzando al espacio su materia.                                                             

Los primeros organismos vivos utilizarian esos elementos para formar la materia viva.

                                                                    

Respecto a las... sales inorgánicas insolubles

En los animales existen cúmulos de minerales con diferente misión como por ejemplo , los otolitos del oído interno, que son cristales de carbonato cálcico que intervienen en el mantenimiento del equilibrio, o las partículas de magnetita (óxido de hierro) presentes en numerosas especies  (palomas mensajeras delfines, abejas, etc) que al parecer utilizan como brújula interna para orientarse en sus desplazamientos.

                                                                                             

El agua: dilatación anómala

La estructura reticular del agua se debe a las interacciones entre sus moléculas por los puentes de hidrógeno. Esto permite que se mantenga líquida entre los 0ºC y los 100ºC. Sin este comportamiento extraño posiblemente no existiría vida en la Tierra. Cuando el agua se enfría, se contrae su volumen como todos los cuerpos, pero al alcanzar los 4ºC cesa la contracción y su estructura se dilata (dilatación anómala) hasta transformarse en hielo en el punto de congelación. Esta abrupta dilatación provoca un descenso de la densidad del hielo, por ello flota.

                                                                                        

Espermaceti de ballena. (¡no seaís mal pensados!) Guiño

El cachalote, animal de cuerpo grande y robusto, algo comprimido lateralmente, presenta la piel irregularmente arrugada por toda su superficie, y una cabeza cuadrangular muy voluminosa (representa hasta un tercio de la longitud corporal total). En su interior se encuentra una cavidad enorme que alberga el órgano de espermaceti, que a su vez contiene una cera especial cuya función parece estar relacionada con la flotación en las profundas inmersiones que este animal realiza, y al mismo tiempo como caja de resonancia para producir sonidos de ecolocalización. De este modo, el cachalote podría calentar o enfriar esta cera a su voluntad, disminuyendo o aumentando así su densidad y facilitándole la emersión a superficie o la inmersión hacia zonas profundas.

                                                            

 Hidrogenación de las grasas

 En la industria se transforman grasas líquidas o aceites en sólidas. Consiste en la adición de hidrógeno a los ácidos grasos insaturados (generalmente de origen vegetal) consiguiéndose texturas de aspecto semisólido como las margarinas. Tiene un inconveniente: en el proceso de hidrogenación el "codo" de los ácidos grasos insaturados desaparece y se forma una recta, y se forman estructuras "trans". El cuerpo reconoce esta estructura química y trata de usarla igual que la forma "cis" que es la natural. Estas formas trans se apilan como las grasas saturadas saboteando la flexible y funcional estructura que producen las insaturadas. Se cree que esto no es bueno, se está investigando.

Mejor tomar una buena mantequilla en cantidades moderadas que una margarina ¡así de simple!              

                                                                                  

Hipercolesteremia en las arterias y  pueden estar ligadas:

a ) Índices muy altos de LDL (proteinas que transportan el colesterol)

b) Ser de origen familiar: Enfermedad hereditaria en individuos que tienen en sus células un defecto de receptores para las LDL: hipercolesteremia familiar.

Hay medicamentos capaces de inhibir la síntesis de colesterol y de aumentar el nº de receptores para las LDL.

                                                                              

Grasas omega

Están de moda las grasas insaturadas Omega 3 ¿quién no lo a oído? El que una grasa sea omega 3, o 6 o 9 depende de la ubicación de la primera curva o doble enlace. Para ello el extremo ácido -COOH es llamado  alfa y el extremo opuesto el CHel omega. La primera doble unión o curva en una grasa omega 3 ocurre entre el tercer y cuarto carbono desde el extremo omega. Lo importante es que luego esas grasas omegas tengan además muchas insaturaciones a lo largo de su cadena como ocurre en las grasas del pescado azul.

                                                                                     

Los niños de piel oscura...                                                                                                                                                        

sobre todo los que viven en paises con pocas horas de luz deben seguir la profilaxis con vitamina D hasta los 24 meses, debido a su incapacidad para producir suficiente vitamina D. La piel oscura por su elevado contenido de melanina debe estar expuesta a la luz durante más tiempo que la piel clara para obtener la misma síntesis de D.. La melanina actúa de pantalla que impide en cierta  forma la síntesis de Vitamina D.

                                                                      

 

Descubren una proteína en el semen que facilita la entrada del VIH

Descubren una proteína en el semen que facilita la entrada del VIH

 

  • El hallazgo podría servir para desarrollar nuevos fármacos contra el sida
  • La forma amiloidea que adopta la proteína es la que ayuda al virus a entrar en la célula
  • MADRID.- Investigadores españoles y alemanes han dado con una de las claves que explica la transmisión sexual del VIH. Se han topado, casi sin pretenderlo, con que un ingrediente del semen aumenta la capacidad del virus para infectar al organismo y facilita su propagación.

    "No esperábamos encontrar un ingrediente potenciador en el semen y menos con tanta fuerza, por lo que estamos muy sorprendidos con el descubrimiento", ha declarado Frank Kirchhoff, de la Universidad de Ulm (Alemania) y coordinador del estudio, que se publica en la revista 'Cell'.

    El trabajo estaba diseñado en un principio para averiguar si el semen contenía partículas capaces de bloquear al VIH y encontró justo lo contrario, una proteína, denominada SEVI, que en lugar de impedir el avance del virus del sida le ayuda a penetrar en la células del organismo.

    "La proteína actúa como un 'ferry'. Recoge las partículas del virus y las transporta al interior de las células", indica uno de los expertos alemanes. "Para favorecer el contagio, SEVI concentra el virus en la superficie de las células que van a ser infectadas o que van a participar en su difusión por el organismo", señala a elmundo.es el doctor Guillermo Giménez-Gallego, especialista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha participado en el estudio.

    Esta capacidad de la proteína se basa en la forma amiloidea que adopta de manera espontánea. "Esta forma, la misma que tienen las proteínas responsables del mal de las vacas locas o del Alzheimer, suele conferir nuevas propiedades biológicas a los compuestos que la adoptan o convertirlas en patógenas", explica el experto del CSIC. "Los resultados demuestran que es precisamente la estructura amiloidea la que propicia la infección y distribución del VIH por el organismo", añade.

    Una vía responsable del 80% de las infecciones

    La proteína está presente en grandes cantidades en el semen de todos los hombres. "Siempre nos había llamado la atención que la cantidad del virus que hay en el semen es muy pequeña como para causar infección, por lo que pensamos que igual había algo que favoreciera el contagio", dice Giménez-Gallego. El descubrimiento de SEVI es la respuesta a estas sospechas.

    "Tras este hallazgo, ahora tenemos que investigar qué compuestos podrían bloquear la acción de la proteína", declara Frank Kirchhoff.

    El descubrimiento, que para el doctor Pedro Cuevas Sánchez, del hospital Ramón y Cajal de Madrid y colaborador de la investigación, "supone un hito importante para la medicina molecular", podría sentar las bases para desarrollar nuevas estrategias farmacológicas así como para investigar una nueva aproximación a la vacuna.

    En la actualidad, las relaciones sexuales son la principal vía de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el mundo y responsables del 80% de las infecciones. No obstante, la eficacia del virus para propagarse por esta vía es sorprendentemente pobre, según los investigadores, que señalan que el riesgo de que se produzca el contagio de hombre a mujer a través del coito es de uno por cada 2.000 relaciones.

    La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual y de prácticas sexuales relacionadas con más riesgo de sangrado o de lesiones de la mucosa pueden aumentar las probabilidades de transmisión a un 3% por contacto sexual.

    En África, el continente más afectado por la epidemia, se estima que el 60% de las mujeres contagiadas anualmente lo son por vía vaginal, como consecuencia de sus relaciones con hombres infectados.

    NUEVA PROPIEDAD PARA

     

    Las células son capaces de reorganizar completamente su genoma con el fin de facilitar que los genes puedan ser activados en el momento preciso. Este proceso de "remodelado" del cromosoma se consigue moviendo los nucleosomas

        La remodelación del cromosoma se consigue moviendo unas estructuras cuya función es empaquetar el DNA, llamadas nucleosomas. Cuando los nucleosomas se mueven de su posición, el gen apropiado entonces queda expuesto al proceso de traducción y puede expresarse con una mayor eficiencia. 

        Este nuevo descubrimiento aparece publicado en la versión online de Nature Genetics y será publicado en la edición impresa de Agosto 2004. Los investigadores han descubierto que cuando un gen ha de dejar de ser activo, se reclutan nucleosomas hacia una zona particular en el genoma, con el fin de garantizar que la expresión de un gen quedará detenida.

        Los nucleosomas son un complejo de proteínas cuya función es unirse al DNA haciendo que éste lo rodee, de esta manera se forma una suerte de rosario cuyo fin es la condensación del DNA. La unión de los nucleosomas y el DNA se denomina cromatina.

        Tradicionalmente se ha considerado que los nucleosomas estaban distribuidos uniformemente en el genoma, con la publicación de este estudio, los autores podrían haber demostrado que esta distribución es dinámica y que se produce según los intereses de la célula.

        Esta es una visión más moderna de la estructura de la cromatina, y probablemente más acertada, especialmente cuando hace ya mucho tiempo que se sabe del alto dinamismo de los procesos relacionados con la expresión de los genes.

        El estudio, basado en el genoma de la levadura, es un modelo experimental sobre un genoma sencillo que responde con eficiencia a los cambios del ambiente. De esta manera, cambiando los nutrientes, los autores pueden ver que los genes que son necesarios para procesar un nuevo nutriente se libera de los nucleosomas y puede ser expresado. De la misma manera, aquellos genes que han de dejar de expresarse vuelven a quedar posicionados entre los nucleosomas cuando las condiciones ambientales no son óptimas para su crecimiento.

        Según los autores, este proceso de remodelación cromosómica en levadura podría ser trasladado a organismos superiores, con un genoma mucho más complicado. De la misma manera podría ser un modelo para entender cómo la remodelación cromosómica influencia la expresión génica y el desarrollo de enfermedades tales como el cáncer.

    manipulación genética

     

    Tres científicos pioneros en la manipulación genética de ratones

    • § Crearon el primer ratón al que se le desactivó un gen durante su desarrollo embrionario
    • § La técnica se ha generalizado para crear modelos animales de enfermedades

     

       La Academia sueca ha galardonado a los estadounidenses Mario Capecchi (de origen italiano) y Oliver Smithies (nacido en Reino Unido) y al británico Sir Martin Evans con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2007 por sus trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales.

    Sus descubrimientos han permitido "poner en marcha una tecnología de una importancia inmensa para manipular genes en modelos animales", según ha reconocido el jurado.

    La técnica desarrollada por los científicos premiados forma parte de la rutina diaria de los laboratorios de investigación biomédica de todo el mundo.

    Esta tecnología permite a los científicos crear ratones con mutaciones en cualquier gen que se desee y elegir tanto sobre qué gen se quiere actuar como de qué forma alterarlo. Su aplicación más común consiste en inactivar un gen concreto. La técnica ha sido crucial para estudiar las funciones de diferentes tipos de genes en ratones y crear modelos de enfermedades.

    Hasta la fecha, se han manipulado con este método más de 10.000 genes de roedores, aproximadamente la mitad de los que componen su genoma.

    En su anuncio, el comité del Nobel ha dicho que el empleo de la tecnología de manipulación genética desarrollada por estos investigadores ha arrojado luz sobre el desarrollo embrionario, el envejecimiento y la enfermedad. "Su impacto en la comprensión de la función de los genes y sus beneficios para la humanidad seguirán creciendo en los años venideros", ha señalado el Instituto Karolinska en un comunicado.

    Mario R. Capecchi, que reside en Salt Lake City, estaba dormido cuando le llamó por teléfono el comité de los Nobel. "La voz sonaba muy seria, por eso mi primera reacción fue pensar que esto era real", ha declarado a la agencia de noticias AP.

    Por su parte, Oliver Smithies ha destacado que, después de trabajar en el mismo proyecto durante más de 20 años, "es muy grato ser reconocido a este nivel". Además, este experto confía en que el galardón le asegure una financiación más estable para otras investigaciones.

    Ratones manipulados genéticamente

    Los tres premiados trabajan en diferentes laboratorios de Estados Unidos y el Reino Unido. Aunque han desarrollado sus carreras por separado, han mantenido contactos puntuales desde mediados de los años 80. Cuando en 2001 les concedieron el Premio Lasker, el llamado Nobel americano, Evans recordaba en la revista 'Nature' los inicios de esta colaboración.

    En octubre de 1985, el británico pasaba un mes de intensas investigaciones en el Instituto Whitehead (Massachusetts, EEUU) cuando recibió una llamada de Smithies. "Le respondí que sólo por él rompería mi trabajo en el laboratorio", relata. Evans le llevó unas muestras de cultivos de células madre y pasó un fin de semana en Wisconsin con Smithies. De vuelta en Cambridge (donde Evans trabajaba por entonces), fue Capecchi quien pasó una semana recogiendo células y aprendiendo las técnicas.

    "El resto de la historia es bien conocida. Se han hecho cientos de mutaciones de ratón específicamente diseñadas y la técnica, aunque no es trivial, no merece más que unas cuantas líneas de mención en los artículos de genética", relataba.

    En el año 1989 crearon el primer ratón 'knockout', es decir, el primer roedor al que se le canceló el funcionamiento de un gen durante la fase embrionaria. El propósito era analizar los efectos de esta desactivación.

    La exquisita precisión con que estos investigadores han manipulado el material genético de roedores fue merecedora del Lasker. El trío de científicos ha creado modelos animales de enfermedades humanas como la aterosclerosis, el cáncer, la hipertensión y la fibrosis quística. Esa misma tecnología también contribuye a avanzar en el conocimiento de procesos biológicos normales.

     

    Tres científicos pioneros en la manipulación genética de ratones

    • § Crearon el primer ratón al que se le desactivó un gen durante su desarrollo embrionario
    • § La técnica se ha generalizado para crear modelos animales de enfermedades

     

    La Academia sueca ha galardonado a los estadounidenses Mario Capecchi (de origen italiano) y Oliver Smithies (nacido en Reino Unido) y al británico Sir Martin Evans con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2007 por sus trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales.

    Sus descubrimientos han permitido "poner en marcha una tecnología de una importancia inmensa para manipular genes en modelos animales", según ha reconocido el jurado.

    La técnica desarrollada por los científicos premiados forma parte de la rutina diaria de los laboratorios de investigación biomédica de todo el mundo.

    Esta tecnología permite a los científicos crear ratones con mutaciones en cualquier gen que se desee y elegir tanto sobre qué gen se quiere actuar como de qué forma alterarlo. Su aplicación más común consiste en inactivar un gen concreto. La técnica ha sido crucial para estudiar las funciones de diferentes tipos de genes en ratones y crear modelos de enfermedades.

    Hasta la fecha, se han manipulado con este método más de 10.000 genes de roedores, aproximadamente la mitad de los que componen su genoma.

    En su anuncio, el comité del Nobel ha dicho que el empleo de la tecnología de manipulación genética desarrollada por estos investigadores ha arrojado luz sobre el desarrollo embrionario, el envejecimiento y la enfermedad. "Su impacto en la comprensión de la función de los genes y sus beneficios para la humanidad seguirán creciendo en los años venideros", ha señalado el Instituto Karolinska en un comunicado.

    Mario R. Capecchi, que reside en Salt Lake City, estaba dormido cuando le llamó por teléfono el comité de los Nobel. "La voz sonaba muy seria, por eso mi primera reacción fue pensar que esto era real", ha declarado a la agencia de noticias AP.

    Por su parte, Oliver Smithies ha destacado que, después de trabajar en el mismo proyecto durante más de 20 años, "es muy grato ser reconocido a este nivel". Además, este experto confía en que el galardón le asegure una financiación más estable para otras investigaciones.

    Ratones manipulados genéticamente

    Los tres premiados trabajan en diferentes laboratorios de Estados Unidos y el Reino Unido. Aunque han desarrollado sus carreras por separado, han mantenido contactos puntuales desde mediados de los años 80. Cuando en 2001 les concedieron el Premio Lasker, el llamado Nobel americano, Evans recordaba en la revista 'Nature' los inicios de esta colaboración.

    En octubre de 1985, el británico pasaba un mes de intensas investigaciones en el Instituto Whitehead (Massachusetts, EEUU) cuando recibió una llamada de Smithies. "Le respondí que sólo por él rompería mi trabajo en el laboratorio", relata. Evans le llevó unas muestras de cultivos de células madre y pasó un fin de semana en Wisconsin con Smithies. De vuelta en Cambridge (donde Evans trabajaba por entonces), fue Capecchi quien pasó una semana recogiendo células y aprendiendo las técnicas.

    "El resto de la historia es bien conocida. Se han hecho cientos de mutaciones de ratón específicamente diseñadas y la técnica, aunque no es trivial, no merece más que unas cuantas líneas de mención en los artículos de genética", relataba.

    En el año 1989 crearon el primer ratón 'knockout', es decir, el primer roedor al que se le canceló el funcionamiento de un gen durante la fase embrionaria. El propósito era analizar los efectos de esta desactivación.

    La exquisita precisión con que estos investigadores han manipulado el material genético de roedores fue merecedora del Lasker. El trío de científicos ha creado modelos animales de enfermedades humanas como la aterosclerosis, el cáncer, la hipertensión y la fibrosis quística. Esa misma tecnología también contribuye a avanzar en el conocimiento de procesos biológicos normales. 

    El SIDA no es viral

    El SIDA no es viral

    El doctor en Medicina suizo Alfred Hässig, profesor emérito de Inmunología de la Universidad de Berna y ex asesor de la OMS, del Consejo de Europa y de la Cruz Roja, dio un curso en Barcelona el pasado fin de semana. En él desarrolló la tesis de que el SIDA no es producido por el retrovirus VIH, sino que es autoinmune, es decir, resultado de procesos y reacciones internas desencadenadas por la ruptura de equilibrios necesarios para la salud de la persona.

    El Dr. Hässig explicó que la principal tarea de la inmunidad es el reciclaje y eliminación del billón de células que diariamente mueren en toda persona y que son reemplazadas por nuevas células que se van dividiendo constantemente. Esta tarea es realizada precisamente por los linfocitos T. En cambio, los linfocitos B son los encargados de generar anticuerpos frente al os microbios y otros antígenos que puedan penetrar desde el exterior. En una situación de estrés persistente (de origen tóxico, infeccioso, psicológico, nutritivo o traumático), los linfocitos T no pueden seguir realizando su función. Las células muertas no recicladas se acumulan, produciéndose distintas reacciones autoinmunes, con liberación de radicales y proteínas libres que van dañando e intoxicando el cuerpo. Este proceso lleva a la muerte, sobre todo si se ve agravado por la masiva ingestión de medicamentos venenosos que se administran como supuestos antivirales y preventivos.

    En particular, las proteínas libres pasan a convertirse en objetivo de los linfocitos B debido al peligro que representan. Entonces se forman, entre otros, anticuerpos ante la actina, que es una proteína que se encuentra en todas las células y que tiene una función esquelética. Estos son los anticuerpos (en realidad, autoanticuerpos) que hacen dar positivo a los tests mal llamados del SIDA.

    Este enfoque del Dr. Hässig lleva a otro tipo de tratamientos no agresivos basados en incorporar a la alimentación antioxidantes (flavonoides, taninos, vitaminas no sintéticas ni solas) y antiproteasas (heparina y heparinoides como el agar-agar y el cartlíago).

    El Dr. Hässig planteó esta tesis hace ya tiempo, cuando aún creía en la existencia del VIH. Al conocer la argumentación del virólogo alemán Dr. Stefan Lanka y del equipo médico australiano de la Dra. Eleni Papadopulos acerca de que el VIH nunca ha sido aislado, se reforzó su línea de investigación desarrollada por el Grupo de Estudio Nutrición e Inmunidad de Berna.

    El Dr. Lanka también participó en el curso explicando que la técnica PCR utilizada en los hospitales para medir lo que se llama «carga viral del VIH», en realidad, y según su propio Inventor, el Premio Nobel Dr. Kary Mullis, no sirve para medir carga viral alguna, y menos de un virus que no existe. Esto es importantísimo porque dicha supuesta «carga viral» está siendo utilizada para justificar los supuestos buenos resultados de la aplicación de los combinados presentados como antirretrovlraies. En realidad, tanto los nucleósidos análogos (AZT-Retrovir y otros) como los inhibidores de proteasas son tan tóxicos que disminuyen 1a actividad celular, que es lo que se interpreta como positiva disminución del inexistente VIH. Además, el Dr. Lanka explicó cómo con la PCR se puede hacer dar negativo o positivo ante el VIH a una persona según se aplique la técnica PCR respectivamente a su ADN o a su ARN transcrito.

    descubrimiento de la bacteria que causa la úlcera

     

    Los descubridores de la bacteria que causa la úlcera

     

    Los científicos premiados con el Nobel de Medicina en una foto de archivo (EFE)

    El Premio Nobel de Medicina ha recaído este año en dos investigadores australianos que revolucionaron un escéptico mundo científico al descubrir que la úlcera y la gastritis no eran enfermedades procedentes del estrés urbano sino simplemente el resultado de una bacteria.

    El Instituto Karolinska de Estocolmo ha querido reconocer la labor de los dos patólogos Robin Warren y Barry J. Marshall que en 1982 identificaron la "helicobacter pylori", una bacteria capaz de vivir en el agresivo entorno ácido del estómago, que resultó ser la causante de afecciones como la gastritis o la úlcera de duodeno.

    Gracias al descubrimiento pionero de Marshall y Warren, la úlcera ya no es una enfermedad crónica sino una patología que puede curarse

    En estudios los dos científicos demostraron que los pacientes podían ser curados sólo si se erradicaba la bacteria del estómago. "Gracias al descubrimiento pionero de Marshall y Warren la úlcera péptica ya no es más una enfermedad crónica sino una patología que puede curarse con un breve régimen de antibióticos y inhibidores de la segregación ácida", explicó el instituto.

    Hasta el año en que ambos descubrieron esta bacteria, se había considerado que las afecciones estomacales de ese tipo eran consecuencia de un estilo de vida concreto, básicamente marcado por el estrés.

    Gracias a los estudios de Warren y Marshall se sabe entretanto que el 90 por ciento de las úlceras de duodeno y el 80 por ciento de las gástricas son producto de esta bacteria. La Helicobacter pylori es un bacilo gram negativo alargado y de forma espiral que se aloja en la mucosa gástrica en alrededor del cincuenta por ciento de los seres humanos.

    El componente urbano no sólo no existe, sino que la infección por la bacteria se da con mayor frecuencia en países con niveles socio-económicos menos desarrollados que en naciones industrializadas.

    El contagio se suele producir en la niñez, generalmente de madre a hijo, y por lo general la bacteria se instala en el estómago para el resto de la vida del humano que la porta. Warren, de 68 años, fue el primero que observó unas bacterias pequeñas y curvas en las biopsias de alrededor del 50 por ciento de sus pacientes.

    Lo decisivo fue que descubrió que cerca de los bacilos la mucosa gástrica siempre estaba inflamada. Marshall, de 54 años, se interesó por los trabajos de su colega más veterano y decidió unirse a sus estudios. Juntos hicieron un muestreo con cien pacientes a los que tomaron biopsias.

    Tras una serie de intentos frustrados, Warren logró cultivar a partir de las pruebas la que luego se llamaría helicopbacter pylori y demostrar su presencia en prácticamente todos los procesos inflamatorios gástricos.

    Al principio nadie podía creer que la bacteria sobreviviera en un hábitat capaz de disolver hasta clavos de hierro

    Al principio, los científicos se tomaron con mucho escepticismo el descubrimiento, por no decir que se rieron de sus colegas australianos. Nadie se podía creer que un bacilo podía sobrevivir en un hábitat que era capaz de disolver hasta clavos de hierro.

    Entretanto, no sólo nadie pone en duda el descubrimiento, sino que a partir de los estudios de Warren y Marshall se intensificaron las investigaciones sobre la helicobacter pylori hasta el punto de que en 2002 se habían presentado ya 15.000 estudios relacionados con esta bacteria.

    En los estudios posteriores se han venido revelando los detalles exactos de los mecanismos patógenos de una bacteria que como se sabe entretanto sólo afecta a los humanos y es extremadamente variable.

    El diagnóstico se puede realizar a través de un test de anticuerpos, mediante biopsia o con ayuda de una prueba de aliento.

    La terapia consiste básicamente en la prescripción de antibióticos e inhibidores del ácido, si bien los facultativos advierten contra el uso indiscriminado de los primeros y sólo recomiendan el tratamiento si la enfermedad gástrica o duodenal es patente.

    Marshall nació en Kargoorlie, y es profesor de microbiología en la University of Western. Warren nació en Adelaida y ejerció hasta 1999 en el Royal Hospital, de Perth. El Nobel de Medicina está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros) y se entregará, como el resto de estos galardones, el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, fundador de los galardones.

    LACTANCIA MEJORA LA INTELIGENCIA DE LOS NIÑOS

    La lactancia mejora la inteligencia de niños con variante genética
                 Científicos de EE.UU. han confirmado que el amamantamiento mejora la inteligencia de un niño, pero sólo si éste tiene una determinada variante genética, reveló un estudio divulgado hoy por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
          "Esta variante genética es la FADS2, un gen que controla los ácidos grasos y que puede ayudar a los bebés a aprovechar mejor la leche materna y promover un desarrollo cerebral vinculado a un mayor coeficiente intelectual", dijo Julia Kim-Cohen, profesora de psicología de la Universidad de Yale.
          Los niños que no poseen esta variante genética tienen un desarrollo intelectual normal y para ellos "haber sido amamantados no les ayudó a contar con una ventaja intelectual", agregó.
          La investigación se centró en los ácidos grasos no saturados que están en la leche humana, pero no en la leche de vaca o en las fórmulas infantiles.
          Según los científicos, se cree que ese tipo de ácidos grasos aumenta el desarrollo intelectual debido a que cuentan con una enzima que ayuda a mejorar la neurotransmisión y el desarrollo neuronal.
          En el estudio participaron 1.037 niños en Nueva Zelanda y 1.116 familias con mellizos del mismo sexo en Inglaterra y Gales.
          Los niños que fueron amamantados y que contaban con la variante genética registraron un coeficiente intelectual entre 5,6 y 6,3 puntos más alto que otros niños que también fueron amamantados pero no tenían la variante.
          Los científicos señalaron en el informe sobre la investigación que ésta reveló que los genes no sólo están involucrados en las enfermedades.
          Esta variante genética también refuerza una reacción positiva a un acto (el amamantamiento) que está presente en toda la evolución humana, manifestaron.
          En el estudio también participaron científicos del King s College de Londres, de la Universidad de Duke, en Carolina del Sur, y de la Universidad de Otago, en Dunedin (Nueva Zelanda).

     

    estres y herencia genetica causa del envejecimiento de la piel

    Se atendieron 18 mil 680 personas, en unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, para evitar la aparición de vitíligo, enfermedad incurable pero controlable, causada por factores como el estrés y herencia genética.

    Nancy Podoswsa Ozerkovsky, dermatóloga adscrita al Hospital General Regional Número Uno, "Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro", dijo que entre las acciones que se desarrollan para combatir este padecimiento, está el diagnóstico diferencial.

    Dicho estudio clínico se da mediante una biopsia o análisis de una muestra de piel, permitiendo descartar o detectar otro tipo de alteraciones cutáneas, es decir, cualquier enfermedad que inflama la piel.

     

    Entre otros trastornos distintos, pero con algunas características similares, figura la dermatitis solar acrómica, caracterizada por erupciones escamosas, compuestas de protuberancias y ampollas.

    Nancy Podoswsa agregó que comúnmente el padecimiento que más es confundido con el vitíligo es el "mal del pinto", de origen tropical. Una infección ocasionada por la bacteria Treponema carateum, la cara y las extremidades, son a menudo las más afectadas.

    Las manchas más claras de la piel también pueden ser provocadas por el hongo, enfermedad crónica que da picazón y produce granos. Así también explicó que el vitíligo se caracteriza por la pérdida de pigmentación en ciertas zonas de la piel, y la aparición de manchas blancas irregulares, o más claras, y que no causan ninguna molestia o dolor en la persona afectada.

    Dicha enfermedad cutánea se presenta a los 20 años de edad en 5 de cada 10 casos, iniciándose con una despigmentación rápida y después alterna, con periodos más lentos y con otros de estabilidad, hasta que se detiene, siendo esto variable.

    Podoswsa Ozerkovsky comentó que muchos pacientes asocian su aparición con el estrés físico o emocional, posteriores a eventos traumáticos sucedidos en un periodo no mayor de un año, y evaluados por las personas como importantes para su bienestar.

    Entre los detonantes psicológicos están el divorcio de los padres; conflictos de pareja o familiares; problemas laborales, de vivienda y económicos; la enfermedad o muerte de seres queridos, entre otros.

    Algunos estudios muestran cierta preponderancia entre las mujeres debido a que, por el problema, ellas tienden a buscar más la atención médica. Es importante que, más que buscar mejoría en cuanto a las manchas en sí, la persona se proteja con bloqueadores solares de la radiación ultravioleta, ya que tiene mayor riesgo de desarrollo de cáncer cutáneo.

    Finalmente refirió la dermatóloga Podoswsa Ozerkovsky que los pacientes con dicha enfermedad son atendidos por los psicólogos del IMSS, toda vez que los cambios epidérmicos, sobre todo los de la cara, son motivo de baja autoestima y depresión

    ¿Por qué tienen menos riesgo de cáncer las personas con síndrome de Down?

    ¿Por qué tienen menos riesgo de cáncer las personas con síndrome de Down?

     

    MADRID.- Desde hace décadas se estudia por qué las personas con síndrome de Down tienen menos riesgo de desarrollar un tumor que el resto de la población, aunque hasta ahora no estaban muy claros los mecanismos que les conferían esta curiosa protección. Un trabajo con ratones que esta semana publica la revista 'Nature' podría explicar esta paradoja de la trisomía del cromosoma 21.

    Las personas con síndrome de Down tienen tres copias del cromosoma 21 en lugar de las dos que normalmente hereda cada individuo de sus progenitores. Una investigación con ratones dirigida por Thomas Sussan, de la Universidad Johns Hopkins (en Baltimore, EEUU), ha empleado varios modelos de roedores para tratar de descubrir en el laboratorio cómo puede proteger a estas personas su copia extra del cromosoma 21.

    Y parece ser que la respuesta a está en el gen Ets2 (que produce una proteína del mismo nombre), ubicado esta región del genoma, y que actuaría como un protector antitumoral. Al tener una copia extra del 21, estos individuos tienen a su vez copias extra de todos los genes que hay en este cromosoma así como de las proteínas que estos producen; entre ellas la que podría protegerles del cáncer.

    "En la facultad de Medicina, en 1953 nos decían que la gente que tenía síndrome de Down no sufría cáncer, pero se pensaba que era porque no vivían lo suficiente para ello", explica el doctor Judah Folkman, premio Príncipe de Asturias en el año 2004 y uno de los principales investigadores sobre el cáncer en EEUU, sin implicación directa en este estudio. "Pero hoy en día pueden alcanzar una esperanza de vida de 70 años y su tasa tumoral sigue siendo muy reducida", señala.

    Protector en ocasiones, promotor tumoral en otras

    Para llegar a sus conclusiones, los investigadores trabajaron con un modelo de roedor que generalmente se emplea en el laboratorio para estudiar el síndrome de Down porque imita genéticamente la enfermedad humana y también con otro animal diseñado para 'imitar' el cáncer de colon en pacientes.

    Al combinar ambas posibilidades genéticas, los científicos descubrieron que los animales con síndrome de Down tenían menos tumores intestinales que el resto de ejemplares y, además, cuando los desarrollaban eran de menor tamaño.

    Mediante diversas manipulaciones genéticas, y centrándose en un grupo de sólo 33 genes, los autores del trabajo fueron a dar con Ets2, el principal responsable de la protección que experimentaban los roedores afectados por la trisomía. Un descubrimiento que como destaca en un comentario en la misma revista David Threadgill es "sorprendente", porque este gen se había relacionado hasta ahora con un papel opuesto, es decir, promotor del cáncer. Esta observación podría significar, explica este especialista, que su papel varía en función del resto del contexto genético del individuo.

    A juicio de Threadgill habrá que seguir ahondando en el papel de este gen que aporta un punto de vista "crucial", dice, para comprender porqué los individuos con síndrome de Down tienen menor riesgo de desarrollar tumores. Paradójicamente, apunta, es probable que este mismo elemento aumente el riesgo de estas personas de sufrir metástasis. Precisamente por eso se muestra cauteloso sobre la posibilidad de que este descubrimiento facilite el desarrollo de fármacos diseñados sobre la base del gen Ets2, "que podrían tener como efecto secundario indeseable un desarrollo más fácil de las metástasis".

    Localizan la región cerebral que produce el optimismo

    Localizan la región cerebral que produce el optimismo

    Es un hecho que las personas tienen tendencias optimistas y pesimistas. Como suele pasar con los estados anímicos, el optimismo es una sensación que se vincula a nuestro funcionamiento cerebral. Lo que no se conocía hasta este momento era la parte del cerebro que generaba la sensación de optimismo.

    Científicos de la Universidad de Nueva York experimentaron con voluntarios y han podido localizar cuál es la región del cerebro que genera esta sensación.

    Los voluntarios fueron sometidos a un estudio de resonancia magnética funcional, para así examinar sus cerebros. Luego se los indujo a pensarse a sí mismos en dos situaciones: la primera positiva (ganar un premio), y la segunda negativa (terminar con una relación amorosa).

    Los resultados de la investigación arrojaron el dato de que los cerebros de los participantes, al imaginarse en circunstancias positivas activaban una zona del cíngulo anterior y la amígdala, la cual es conocido que funciona mal durante una depresión. Al pensar en una situación que generase optimismo, los voluntarios registraban una mayor actividad en esta región del cerebro.

    Estos resultados tienen importantes implicancias terapéuticas en el marco de la teoría cognitiva. La idea de que la manera en la que procesamos nuestra realidad se conecta con nuestras experiencias anteriores se ve reforzada con esta investigación; cambiando la manera que tenemos de pensar la realidad, nuestros estados anímicos mejorarán, un hecho que la psicoterapia puede ver con muy buenos ojos.

     

    *Las marcadas en amarillo son las zonas cerebrales en cuestión.

    LIBRO PARA NAVIDAD

    Es un libro muy recomendable para estas vacaciones, nos ayuda a conocer los entresijos de la vida de muchos científicos, merece la pena como regalo.

    UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO
    de
    BRYSON, BILLRBA LIBROS, S.A.

    ISBN: 9788489662711
    Colección: RBA-BOLSILLO
    Nº Edición:1ª
    Año de edición:200

    los errores de la prensa

    los errores de la prensa

    Un ambiente natural creado para el descanso 

    Plantas que por la noche huelen a limón, ficus, falsas pimientas o beucarnias son algunas de las especies que decoran los jardines de Montepinar.

     

                “Respecto al paisaje arbolado, Beltrí Natura trabaja con “el mejor productor de conífera del país” como señala su gerente Rafael Beltrí. En concreto se han plantado 700 leilandis, además de otras especies autóctonas de la Región como son la falsa pimienta y los ficus, que se han distribuido entre la entrada, los laterales del edificio y el aparcamiento. “Con todo este arbolado se han creado diferentes zinas de sombra para que los ancianos puedan pasear en un ambiente excelente.

     

                Rebeca Ros. Murcia. La Verdad, jueves 20 de diciembre de 2007

     

    ¡¡¡¡Fijaos en lo señalado en negrita a ver si es del todo cierto!!!!

      

    , nombre griego del lentisco, otro arbolito de esta misma familia. Molle, proviene de su nombre nativo peruano.

     

    ESPÍRITU DEL BLOG

    ESPÍRITU DEL BLOG

    ¿ Es la Ciencia cultura?. Parece que en nuestro país no lo es. Siempre se ha considerado las actividades científicas o su conocimiento como algo ajeno a la acividad cultural e incluso despreciado, "eso es cosa de gente rara". Se considera inculto a quien no conoce a Garcilaso de la Vega, o no ha leído el Quijote o el Ulises de James Joyce, con lo que todos estos aspectos son imprescindibles para la formación de un ciudadano, pero ¿ no es cultura lo que hicieron Darwin, Mendel, Wegener, Pasteur o tantos otros?. ¿No supone un desarrollo de la inteligencia, del ingenio, de la habilidad yde tantas cualidades que también posee un artista plástico, musical o literario?. Sin embargo en España el "que inventen ellos" continúa en el insconciente de nuestras autoridades educativas y estamentos sociales como la prensa y otros tantos. Por lo que desde este blog pretendemos reivindicar el papel de la Ciencia y de los que la hacen posible como creadores de cultura y de avance social generando corrientes de opinión que muestran que estamos rodeados de Ciencia y que su papel es y ha sido esencial para el hombre.

    CONFERENCIA DE BALI

    CONFERENCIA DE BALI

    Claves para entender los retos que plantea el cambio climático
    El clima, el agua, la producción agraria, la salud, el nivel del mar, los ecosistemas, así como el nivel del mar serán los principales afectados por dicho cambio
    La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha comenzado en la isla indonesia de Bali con el reto de fijar las bases de la negociación que deberá llevar en 2009 a la aprobación de un texto que sustituya al Protocolo de Kioto.
    Una cita que determinará la postura de la Humanidad ante el calentamiento global y en la que hay una serie de claves para comprender los retos que plantea el cambio climático:
    Definición de clima y cambio climático
    El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que tipifican en un área específica el estado medio de la atmósfera y su evolución durante un largo periodo de tiempo. El cambio climático es la variación global del clima de la Tierra.
    Las predicciones apuntan a que la emisión a la atmósfera de los gases causantes del 'efecto invernadero' provocarán un aumento de la temperatura media del planeta entre 1,4 y 5,8 grados hacia el año 2100, lo que tendrá consecuencias dramáticas para la vida.
    Una de ellas, es el efecto sobre el acceso al agua potable. En la actualidad, más de mil millones de personas carecen de este bien escaso, principalmente, en zonas de África, Asia Central y Oriente Medio, y se espera que se duplique para el año 2025 debido al aumento de las sequías.
    Efectos en la produción agraria y en los ecosistemas
    Los expertos apuntan a que también se verá afectado el nivel global de producción agraria que, aunque se mantendrá dentro de las expectativas en los próximos cien años, a nivel regional, el impacto del aumento de las temperaturas en este sector será más fuerte.
    Los continentes más afectados serán África y América Latina que verán como la drástica disminución de las cosechas impedirá a los agricultores producir o comprar alimentos suficientes para su manutención.
    Los ecosistemas son otros de los grandes afectados y ya están empezando a sufrir los impactos del cambio climático. Los ecosistemas vreán alterados su estructura y funcionamiento a través de la deforestación, alteración de las rutas migratorias o cambios en los patrones reproductivos. Asimismo, los glaciares, ecosistemas polares y alpinos corren peligro de desaparición.
    Riesgos para la salud
    El cambio climático puede derivar también en un aumento del riesgo de contraer enfermedades como la malaria, el dengue, fiebre amarilla o encefalitis, así como de incrementar el riesgo de contraer salmonelosis, cólera y otras enfermedades de transmisión por el alimento o el agua. Asimismo, las olas de calor provocarán la muerte de miles de personas al año y el descenso de la productividad agraria agravará la desnutrición, que en la actualidad afecta ya a 800 millones de personas.
    Las altas temperaturas y el incremento del nivel del mar son otro de los efectos. Mientras el primero ya se está haciendo notar, los pronósticos apuntan a que dentro de 100 años, en el 2100, se habrá producido un incremento del nivel del mar de entre 18 y 59 centímetros, cinco veces más rápido que en los últimos cien años y que afectará sobre todo a las islas, costas y asentamientos humanos, el turismo, suministro de agua, pesca, infraestructura, tierras agrícolas y humedales. Además, se reducirá la calidad y cantidad de fuentes de agua potable al aumentar las aguas salinas del mar.
    La capacidad para afrontar los cambios climáticos está relacionada con el nivel de desarrollo. Por ello, las naciones en desarrollo son más vulnerables a los cambios del clima a las que afectará de forma desproporcionada y en donde se intensificarán los ciclones tropicales, lluvias torrenciales, etc.
    No obstante, aunque Europa y América del Norte serán las regiones mejor preparadas para soportar los envites del cambio climático, también notarán los efectos adversos del mismo, sobre todo Europa del sur y en especial la Península Ibérica, una de las áreas más vulnerables de su entorno y de mayor riesgo.

    Suspendidos en ciencias

    Suspendidos en ciencias

    Felipe Gutiérrez (Maestro de Primaria) - Rivas-Vaciamadrid. Madrid - 01/12/2007

    Nos dice el último Informe PISA que nuestros estudiantes son mediocres, tirando a malos, en conocimiento científico. A muchos que trabajamos en la escuela no nos ha sorprendido. Actualmente en la Enseñanza Primaria las ciencias se "estudian" en un bloque o cajón de sastre llamado conocimiento del medio. Allí se mezcla la pesca con la prehistoria o la biología con las comunidades autónomas.

    Los laboratorios de la época de la EGB se desmontaron y las probetas y colecciones de minerales lloran por los rincones.

    Tan devaluadas están las ciencias que en muchos colegios, sin pensárselo dos veces, han decidido impartir esta asignatura en inglés. Así, dicen que se convierten los colegios en bilingües. ¡Ahora sí que se van a enterar bien los niños de lo que es el ADN...! ¡En el próximo Informe PISA nos salimos... de la tabla.